Tuesday, June 19, 2007

La generosidad de los congresos

"Las asambleas por regla general son generosas; el egoísmo particular desaparece, cuando se trata de dar lo que pertenece a la comunidad; y (...) diré que antes un diputado que hubiese propuesto un aumento de gasto se volvía impopular; hoy, los aumentos se proponen para obtener y conservar la popularidad. Es necesario no cercenar las facultades de iniciativa del Congreso, pero es indispensable metodizarlas, a fin de que procedamos con reflexión y con estudio".

Fragmento de un discurso de Tomás Le Bretón, diputado de la Unión Cívica Radical, 1914.

Wednesday, January 24, 2007

Deuda externa

“Yo no soy de aquellos que se alegran porque hemos embromado a los ingleses; yo no soy de los que piensan que debemos tratar con la soberbia desdeñosa de los malos deudores, a los acreedores de la Europa. Yo pienso que se debe gran consideración a esos sindicatos que colocaron nuestros empréstitos, y gran consideración y respeto a la gente pobre de las principales naciones europeas, que pusieron sus ahorros en nuestras cédulas hipotecarias, cuyo servicio se ha suspendido, y en nuestros títulos, respecto de los cuales se llegó a la moratoria del 91 y a la quita del 93”.

Francisco Barroetaveña (diputado Unión Cívica Radical), en la sesión de interpelación al ministro de Hacienda José A. Terry en la H. Cámara de Diputados, el 8 de junio de 1894.

Thursday, November 23, 2006

Declaración en defensa de Sarmiento

INSTITUTO SARMIENTO DE SOCIOLOGÍA E HISTORIA.

DECLARACIÓN

"Los autotitulados historiadores que divulgan sus pensamientos injuriosos para con los próceres Urquiza, Mitre, Sarmiento y Roca por medio del Canal 11 TV en el programa "Algo habrán hecho", merecen nuestro repudio, el que hacemos público a manera de advertencia y para que se sepa que los próceres atacados son precisamente causas del progreso en paz y libertad. Educación primaria y común; progreso material y moral; afirmación de los principios rectores de la República y del federalismo, son precisamente, situaciones que no pueden llamar a risa ni servir de punto de partida para la ofensa grotesca y el agravio inmerecido.Así es como se viene confundiendo la libertad de expresión con el libertinaje so pretexto de la investigación o critica, seudo histórica. Este Instituto Sarmiento de Sociología e Historia dedicado desde 1945 a divulgar la vida y la obra del Maestro de América y Presidente de la Nación, deplora el desgraciado uso que de la libertad de opinar y disentir se hace, cuando se trata de los grandes que nos dieron Patria.

Dr. RAFAEL SARMIENTO.
Presidente.

Patricia Pasquali; Luis José Vincent de Urquiza;; Julio Sarmiento; Eduardo Marturet; Eduardo Sarmiento; Mauro Keller Sarmiento; Pablo Palermo; Esther Zuloaga; Paz López Sarmiento; Eleonora Tascharet de Devoto; Cristina palcos; Amílcar Falbo; Inés Sarmiento Laspiur de Zuloaga; Carlos enrique Baubeau de Se2condigne; Hebe Cisneros de Castro Sánchez; María Isabel Clusellas; Elena J.R. Klik de Policelli; Susana Sánchez de Bustamante; Leonor Sarmiento Buitrago; Ana Martínez Castrillón de Saravia; Mario Carrillo González López; Rafael Pedro Sarmiento Buitrago; Marta Cabré Laspiur Sarmiento; Carlos Sarmiento Caputo; Marcela Baubeau de Secondigne; Nancy Castagnini; Diego Sarmiento Buitrago; Gerardo Ancarola; Miguel Angel Andreeto; Carfmen Deimundo de Leyes; Alberto Delloca; Gregorio Badeni; Natalio Botana; Beatriz Coria; Eduardo Castro Sánchez; Oscar Calandra; Marcela Ciruzzi; Dardo Cúneo; Julio Dacharry Sánchez; Mónica Dacharry Sánchez; Guillermo Daract;Genaro Ramón Díaz Bessone; Lucrecia Devoto de Godoy; Olga Fernandez latour de Botas; Miguel Ángel Forte; Carlos Francisco Francavilla; Carlos Gómez Centurión; Cristóbal Garro; Francisco Goyogana; Carlos Keller Sarmiento; Marta Lamberto Uranga; Ricardo López Göttig; Enrique Mallea; Augusto Mallo Rivas; Víctor Massuh; Gerónimo Alberto Mosquera; Juan carlos Páez Garramuño; Jorge Palma; Julián Pérez; Pedro Perette; Alberto Rodríguez Varela; Horacio Reggini; Marta Salas de Siegrist; Ernesto Toledo, Héctor Verniaux; Enrique Villanueva Padró; María E. de la Vega de Páez Garramuño y siguen las firmas.

Saturday, November 04, 2006

Proteccionismo y pobreza.

"¿Y cuál es la situación política y social que ha producido este proteccionismo? ¿Son felices, están tranquilas, sin cuestiones terribles en su seno, esas sociedades proteccionistas?¿A qué obedecen esos ejércitos permanentes colosales, esas enormes huelgas, la agitación social, el pavoroso anarquismo, ese estado de guerra contra el interior y contra el exterior en que viven las naciones europeas? Obedece, señor, a un estado de crisis económica y social permanente, ocasionado allí por un exceso de producción, por un exceso de proteccionismo, por imperar en el continente proteccionista la teoría de que el estado es providencial, que debe socorrer a todos, que debe proteger una industria, y encauzar las corrientes económicas.
De manera que no se ha llegado ni siquiera a la felicidad económica ni a la tranquilidad social; hay hondas, profundas cuestiones sociales que han emanado en gran parte de este proteccionismo exagerado, desenfrenado (...)".

Francisco Barroetaveña, diputado Unión Cívica Radical.
Cámara de Diputados de la Nación, 21 de noviembre de 1894.

Monday, October 23, 2006

Déficit y gasto público de Hipólito Yrigoyen

"Este enorme caudal del pasivo del país, procede de tres causas principales: acumulación de déficits anuales desde la gran guerra europea por disminución de rentas de importaciones y exportaciones, diferencias de cambios, etc; em mantener durante esa época excepcional presupuestos excesivos para las exigencias discretas del Estado, con un personal desbordante y altos sueldos; el aumento enorme de gastos públicos decretados con fines políticos en acuerdos inconstitucionales o simplemente por decretos presidenciales, ya multiplicando en grandes masas empleados y peonadas supernumerarios, sin necesidad alguna ni autorización legal, ya decretando obras públicas costosísimas, sin ningún apremio nacional, ya adquiriendo buques, maquinarias y muchas otras cosas inútiles cuando no perjudiciales, por sumas ingentes, todo lo que se iba cubriendo con emisiones de letras de tesorería, distracciones de valores u operaciones de crédito y giros excesivos al Banco de la Nación".

Francisco Barroetaveña, El gobierno del Dr. Alvear. Buenos Aires, 1923, p. 91

Sunday, October 15, 2006

Barroetaveña: sobre el gobierno de Alvear.

"El cambio de rumbos es radical y notable; el gobierno no esa una Providencia que todo lo regala, ni un compadrazgo que fomenta el vicio, el juego y la mala vida; el gobierno es una garantía estimulante de las energías individuales, que, bajo el orden legal y absoluta imparcialidad, fomenta el bienestar, la cultura, el movimiento industrial, la riqueza económica y el progreso".

Francisco Barroetaveña, El gobierno del Dr. Alvear, Buenos Aires, Otero, 1923. Pp. 79-80.

Saturday, October 14, 2006

Siempre hubo divorcios entre radicales

Por Ricardo López Göttig

Una vez más, la Unión Cívica Radical parece estar al borde de una ruptura. Este partido, sin embargo, tiene esta característica desde sus mismos comienzos, en 1891. En 1889 se formó la Unión Cívica de la Juventud, un movimiento cívico que se opuso al unicato del entonces presidente Juárez Celman y que comenzó por el llamado del joven Francisco Barroetaveña, tras un artículo crítico a los “incondicionales” en las páginas de La Nación. A esta convocatoria se sumaron figuras notables de la política decimonónica: Bartolomé Mitre, Bernardo de Irigoyen, Vicente Fidel López, entre otros. Debido a que se había superado el carácter generacional del movimiento opositor, luego se llamó simplemente Unión Cívica. Tras la renuncia del presidente Juárez Celman después de la revolución del Parque, la Unión Cívica se constituyó como partido. El general Mitre era el candidato presidencial, acompañado por Bernardo de Irigoyen en el binomio para el sexenio 1892-1898. Pero el Acuerdo que Mitre celebró con el general Julio Roca para concurrir con una fórmula conjunta con el Partido Autonomista Nacional, llevó a que un sector de la Unión Cívica se escindiera, en 1891, formando la Unión Cívica Radical. La mayoría de los miembros de la Unión Cívica, por su lado, siguieron al general Mitre en la Unión Cívica Nacional, partido que existió hasta 1902.
La UCR concurrió a los comicios presidenciales de 1892, sin mayor resonancia. Pero en 1894 y 1895 obtuvo representaciones parlamentarias por la Provincia de Buenos Aires y la Capital Federal, una bancada presidida por Francisco Barroetaveña, en tanto que en el Senado estaba representado por Bernardo de Irigoyen y Leandro Alem. La Unión Cívica Radical representaba el ideario liberal clásico: la limitación al poder, la vigencia de la Constitución, la independencia del Congreso frente al Poder Ejecutivo, el respeto al federalismo y las autonomías municipales, el librecambio y la libertad en educación. Pero en 1896 se suicidó Leandro Alem, con lo que la figura de su sobrino Hipólito Yrigoyen –un antiguo jefe de policía, que fue diputado nacional del PAN en los años ochenta- adquirió relevancia en el seno del radicalismo bonaerense. Cuando la UCR comenzó a tratar una alianza con la UCN con vista a los comicios presidenciales de 1898 para enfrentar a la candidatura de Julio Roca, fue Hipólito Yrigoyen quien desoyó el mandato del Comité Nacional del partido, provocando la primera ruptura de la UCR.
Quienes continuaron bajo el liderazgo de Bernardo de Irigoyen y Francisco Barroetaveña, se congregaron bajo el rótulo de Unión Cívica Radical coalicionista, en tanto que los seguidores de Hipólito Yrigoyen se denominaron “intransigentes”. El radicalismo coalicionista, en 1902, formó los Partidos Unidos con la Unión Provincial, que era la expresión bonaerense del PAN. En 1907, los Partidos Unidos cambiarán su nombre por el de Partido Conservador.
La Unión Cívica Radical tuvo otros divorcios, pequeños pero no menos significativos: el radicalismo principista de Laurencena, en la provincia de Entre Ríos; el radicalismo bloquista en San Juan, con los hermanos Cantoni, antecedente del Partido Bloquista; el menchaquismo en Santa Fe y el lencinismo en Mendoza, por mencionar sólo algunas expresiones provinciales. Algunos de estas escisiones luego apoyaron a la Unión Cívica Radical Antipersonalista, nacida en 1925 y que se extinguió en 1943, y de la cual salieron dos presidentes de la República: Agustín P. Justo y Roberto Ortiz.Los radicales K tienen un antecedente en los orígenes del peronismo: la Junta Reorganizadora de la Unión Cívica Radical, uno de los pilares de la candidatura del coronel Juan Domingo Perón en 1946, junto al Partido Laborista, y que le aportaron dos figuras relevantes en esos años: Hortensio Quijano, vicepresidente de la Nación, y el diputado John William Cooke. Más conocida es la historia del último divorcio, entre radicales del Pueblo (Ricardo Balbín) e intransigentes (Arturo Frondizi).La historia del radicalismo es un escenario de grandes y pequeños divorcios, que llevó a que sus distintas ramas se entrelazaran con la genealogía de varios partidos históricos de la política argentina.

Artículo publicado en el diario La Nación, 30 de agosto del 2006.

Propósitos

La Sociedad Francisco Barroetaveña tiene como propósito la recuperación de los principios liberales que se hallan en la Constitución de la Nación de 1853/60, porque creemos en los derechos individuales, el derecho de propiedad privada, la limitación al poder del estado, el equilibrio de los poderes en la República, en el Estado de Derecho, la democracia y la economía de mercado.
Estos principios fueron claramente defendidos por Francisco Antonio Barroetaveña en su paso por el Congreso, como diputado nacional por la UCR, así como en su labor periodístico y como simple ciudadano, luchando contra el estatismo, el nepotismo, el unicato, el proteccionismo y el estado providencial.
Recuperaremos del olvido su obra parlamentaria y literaria, a fin de exponer a la ciudadanía argentina la actualidad del pensamiento de Francisco Barroetaveña y su firme compromiso con los valores de la dignidad y libertad humana.